Historia
El nombre aborigen de la meseta o plan alto llamado Mesa de Juan Díaz era «Doyma» cuyo nombre conservó hasta comienzos del presente siglo. Los primitivos pobladores fueron los panches, cuyo centro principal tenían en Tocaima. Fue fundada el 12 de marz o de 1777 por el comisionado Ramón de Ibáñez, el cura Juan Laureano de Rojas, Joaquín de Lis, donante del área de población, Ramón de Ibáñez, Antonio González y Jordán, Josef Antonio Posadas, Antonio Bruc.
A esta parroquia se trasladaron los moradores de Guayabal de la Mesa, su antecesor fundado el 16 de diciembre de 1649. El 9 de febrero de 1778 Josef Antonio Posadas certificó que la iglesia de La Mesa estaba terminada, que se habia iniciado el 20 de m ayo de 1777. La Mesa ha tenido una tradición litigiosa desde el primer momento, 11 de agosto de 1764 cuando se acordó el traslado de Guayabal.
El sitio donde estuvo Guayabal, que no fue pueblo de indios sino parroquia de blancos, se localiza cerca a «La Gran Vía», sobre la carretera al terminar la bajada. El 1o. de mayo de 1783 don José Celestino Mutis, fundador de la Real Expedición Botánic a del Nuevo Reino de Granada, llegó a La Mesa para iniciar trabajos de la expedición. El 10 de septiembre de 1794 se aprobó el traslado de la administración de Tocaima a La Mesa.
Por Real Cédula de Aranjuez de 13 de junio de 1795 se ordenó la extinción del cabildo y en su reemplazo se estableció un Teniente de Gobernador con residencia en La Mesa, cargo para el cual se nombró a don Joaquín Camacho. Esto le dió vida a la nueva población, que a los 18 años de fundada vino ser capital provincial. La Mesa fue la plaza comercial más importante del camino real que comunicaba a Santafé con el suroeste de Cundinamarca, Tolima, Huila, Quindío y Valle del Cauca.
Allí confluían mercaderes de tierra fría y tierra caliente, la figura alargada del pueblo, sobre la calle principal, que por ese camino era el apeadero de cabalgatas y amarradero de las recuas de mulas y caballos. Por decreto de 6 de mayo de 1852 se d ividió la provincia de Bogotá en cuatro: Bogotá, Cundinamarca, Zipaquirá y Tequendama. El primer gobernador fue don Rafael Gutiérrez posesionado en agosto de 1852. Suprimida la provincia por ley de 24 de mayo de 1855 con vigencia a partir del 15 de octubr e, se reintegró a la de Bogotá.
Hechos Notables
La Piedra del Sol es una de las principales atracciones del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Esta piedra es un antiguo observatorio indígena que ofrece vistas panorámicas del municipio y sus alrededores.
El Parque Agroecológico Los Soches es otro importante atractivo de La Mesa, conocido por sus oportunidades para el senderismo, la observación de aves y el camping. Este parque es un lugar de recreación y disfrute para los habitantes y visitantes.
La Iglesia de San Joaquín y Santa Ana, construida en el siglo XVIII, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.
Las festividades en honor a San Joaquín y Santa Ana incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.
La riqueza natural de La Mesa, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.
La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.
Gobernación de Cundinamarca